Plan Internacional, una organización internacional de desarrollo comunitario centrado en la infancia, ha impulsado en colaboración con los colectivos CrowdSpot y el XYX Lab de la Universidad de Monashuna, una campaña titulada #FreeToBe y que recoge 2.500 testimonios a través de las redes sociales para localizar en un mapa de Madrid los puntos más conflictivos de la capital. La iniciativa está focalizada principalmente en jóvenes de 15 a 24 años y se ha promovido a través de Internet, sobre todo en aplicaciones con gran éxito entre la gente más joven, como Twitter o Instagram, y también con una web.
“Desde el primer momento se pensó en el entorno digital”, explica Lara Martínez, gerente de Campañas e Incidencia Política de esta organización. “Es un proyecto en el que las propias jóvenes podían sentirse partícipes y enviar sus mensajes”. El proyecto original tuvo su origen en Melbourne (Australia) y tiene como objetivo que las mujeres jóvenes valoren la seguridad del lugar en el que viven, de las calles por la que pasan cada día, y señalar los puntos en los que se han sentido inquietas en la ciudad. Hasta el momento, ya se han compartido una cifra cercana a las 1.000 reseñas. “Muchas mujeres de 30 años cuentan sus casos, pero ves que ya se han acostumbrado. Las chicas de 18 a 24 años lo tienen clarísimo: no toleran estos comportamientos. Sin embargo, en las más mayores se ve más hartazgo y que están más acostumbradas a sufrir el acoso”, añade.
Esta campaña está en la misma línea que otras iniciativas que están conectando el feminismo a través de las redes sociales. Una de las primeras fue #MeToo, un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales a finales de 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual. Son propuestas de cambio, con fuerte impacto popular, que pretenden el enpoderamiento colectivo y que tienen las redes sociales como gran altavoz. Otra forma de ver cómo Internet está cambiando la sociedad contemporánea y la forma de conectarnos y relacionarnos.
Deja una respuesta